La verdad me parece buena la intención de la autora, pero hay muchas cosas que ah omitido, no solamente con pensar en el otro, es importante hacerlo y vital, pero no suficiente, lo mismo que reciclar, no es suficiente y no eficiente. En primer lugar, para conocer el problema de nuestro planeta es necesario conocer como se mueve, nuestras vidas y la economía. Pensemos en la extracción de recursos, en la cual se explotan más recursos de los que realmente el planeta puede soportar y de los que necesitamos. Aquí sufren las consecuencias como talas de bosque, explotación de montañas, caza irracional de animales y contaminado los afluentes. Además debemos pensar en el otro, puesto que hoy en día la producción de bienes son altamente contaminantes, como arrojar toneladas contaminantes al ambiente y las toxinas que utilizamos para la fabricación de los productos, por ejemplo: los retardantes de incendios que utilizan nuero toxinas en su fabricación o los anti- traspirantes que ayudan a la producción de cáncer de seno, los celulares, que son altamente radiactivos y andamos con ellos todo el tiempo, es claro que la única meta de la sociedad y la economía es vender toda esta chatarra que nos afecta negativamente, lo cual conlleva al consumo que es un verdadero problema, es inaudito que haya personas tan irracionales que piensen en el consumo como una ventaja o beneficio ,como victor labow que dijo de que todo se debe basar en el consumo. Es claro que además de explotar más recursos de los necesitamos también estamos consumiendo más de lo que necesitamos, aquí juegan muchas armas como lo es el mercadeo, no es que esté en contra del mercadeo, pero si de su uso, hoy en día la verdadera definición de mercadeo es: Crear necesidades innecesarias para que se compre mas y se venda mas. Hoy en día se compra un objeto y en menos de 1 mes es obsoleto como la tecnología. También hoy en día se utiliza la obsolencia percibida, que es desechar las cosas útiles, como lo es la moda, si compramos un vestido nuevo y al mes sale otro catalogo, hasta con el más mínimo cambio, simplemente lo desechamos, o la misma sociedad nos rechaza si no andamos a la moda. Cuando el consumo nos dice “Hey eres un fiasco, bota eso y cómprate uno nuevo, anda a la moda” aumentan los niveles de consumo, pero también al aumentar ese nivel empezamos a desechar cosas útiles, que simplemente la moda nos dice que no sirven, es aquí donde empiezan a crecer los niveles de basura, y como no sabemos qué hacer con toda esa basura utilizamos las peores opciones, quemarlas o enterrarlas, cuando se queman simplemente liberamos súper toxinas más dañinas que las que se utilizan en la producción y arrojándolas al medio ambiente, contaminado nuestro aire, y si la enterramos como se hizo en Santiago de Cali en el basuro del navarro, se contaminan suelos y contaminan afluentes. Aquí es donde entra un término muy común, el reciclaje. Reciclar es bueno en el sentido de que se puede llegar a explotar menos, pero por cada bolsa de basura que reciclas en casa, hay más de 50 en otros lugares con la cuales se lleno tu bolsa, así recicláramos el 100% no sería mucho el cambio, Además hoy en día los bienes son producidos para ser desechables y no reciclables, como algunos vasos para jugos que utilizan, papel, cartón y plástico. ¿Cómo separas esto para poder reciclar? Hoy en día reciclar no es suficiente, la verdadera solución es valorar nuestro planeta que es un regalo de Dios. Como podemos ayudar al planeta. Hay muchas opciones: química verde, producciones limpias, energía renovable, protección para animales y economía locales que no solo fijen su meta en oferta y demanda, sino en un planeta limpio y sano para todos. Con el cual como indica la autora pudramos compartir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario